miércoles, marzo 14, 2012

Anuncio televisivo



El anuncio trata de la importancia que tiene el lavarse los dientes después de cada comida y conseguir una buena salud bucodental. Nos informa de las revisiones gratuitas anuales que ofrece el Sistema Nacional de Salud para los niños.
 Campaña del Gobierno de España para la salud bucodental utilizando el eslogan   "Los dientes hay que lavar” dirigido a todos los públicos. Publicitado en televisión.




Análisis subjetivo

¿Qué nos sugiere?  Impacto del anuncio:
Nos gusta este anuncio. Es alegre y dinámico. Los dibujos animados nos llevan de vuelta a la niñez, de este modo resucita el pensamiento infantil que se suele asociar a dos fenómenos continuos, espacio y tiempo.  Así, lavar los dientes es bueno porqué el cepillo de dientes sabe bien cantar. El eslogan, se puede cantar, es muy pegajoso.
Presentación del producto:
Se destaca la ventaja de tener los dientes limpios y brillantes, omitiendo el aburrimiento de estar continuamente limpiándoselos y no poder comer ningún dulce entre comidas.  Su ventaja principal es la posibilidad de una revisión gratis cada año para los niños.
Público al que se dirige el anuncio:
El anuncio esta dirigido a los niños en edad escolar y a sus padres.

Valores y estereotipos que se utilizan como reclamo o se manifiestan:
Se utiliza el valor de la belleza y éxito social. Se supone que los dientes blancos y atractivos los suelen tener gente adinerada que puede permitirse un elevado gasto en un buen dentista.
Significado que se deriva de los elementos morfosintácticos y expresivos:
Los elementos morfosintácticos nos proporcionan la impresión de participar en el juego, de cuidar los dientes, sensación de confianza en el dentista.
Función que realiza el texto escrito/ verbal:
El mensaje escrito refuerza el mensaje icónico, funciona a modo de eco.
Función que realizan la música y los efectos especiales:
La música esta acompañando al mensaje icónico, haciendo mas fácil de acordar todos los pasos del cuidado bucodental.
Estrategia comunicativo - persuasiva. ¿Cómo logra AIDA?:

La atención se capta utilizando sorpresa, al ver el mundo de alrededor de manera distinta- fantástica. El anuncio pretende seducir a los niños con una boca “brillante” y a sus padres con una consulta gratis al dentista para su hijo/hija. El espectador participa por identificación.

Análisis objetivo

ANÁLISIS CRÍTICO DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS

Nombre del producto / marca: 
Salud bucodental
Eslogan /logotipo: "Los dientes hay que lavar"
Descripción del producto y de sus destinatarios: Los niños españoles, pueden disfrutar de una revisión gratis en el dentista.
Identificación del medio en que aparece:
Lo encontramos en Internet, fue emitido en 2008 por TV, radio y en folletos.
Tipo de campaña: campaña de mantenimiento
Tratamiento del productopresentación de sus características
Descripción de los elementos morfológicos:
De los recursos visuales se utiliza la hipérbole, creando un espacio infantil con el pensamiento animista.  Los protagonistas son niños/niñas con edades entre 7-8 años.
Aspecto sintáctico - expresivos:
Predominan los planos expresivos: primer plano y plano de detalle.
Se utilizan los ángulos de la cámara normal y el picado. Las profundidades del campo se alternan. Tiene un ritmo dinámico. Se utilizan colores cálidos y luz principal. Los protagonistas son seres humanos y personajes de dibujos animados.
Texto escrito:
El anuncio esta acompañado de subtítulos a modo de karaoke: la letra muy legible y las expresiones cortas.  
Música y efectos sonoros:

En el fondo del anuncio suena una canción alegre, cantada por niños. La letra de la canción nos recomienda las pautas de comportamiento saludable después de las comidas.  

Bajar video de You Tube

http://www.youtube.com/watch?v=1mwrR-2-JM4 (14/03/12)

 - Especifica:

título: Comunicación no verbal
año de edición: Subido por lauravtavaresel 08/04/2008
Licencia: de You Tube estándar

- Describe tres razones breves para su utilización en educación para la salud.

1.   Explicar al profesional de que sin palabras se puede decir mucho.
2.   Concienciar al personal sanitario que la comunicación no verbal es  bidireccional  Profesional/Paciente, Paciente/Profesional.
3.   Aprender a extraer datos de la comunicación no verbal.

- Describe brevemente su contenido.

Los actores de este pequeño  Sketch caricaturizan  el uso de la comunicación no verbal en el día a día.

martes, marzo 13, 2012

Mas imágenes

Investigación:
El padre de Lorenzo se estudia las distintas asignaturas de ciencias como anatomía, bioquímica para:
-           Obtener conocimientos de la enfermedad y realiza las distintas hipótesis explicando  porque  los tratamientos no le hacen efecto,  utilizando como base las investigaciones ya realizadas.
Laboratorio:

-           lugar de Investigación y experimentos para obtención de conocimientos científicos.

-          obtención  fármacos

-          análisis de muestras.

Imágenes


Exposición del  caso clínico de Lorenzo:
-          Se reúnen los médicos y estudiantes de medicina para:
o   Conocer la evolución de la enfermedad
o   Los tratamientos que se han aplicado y los resultados de estos.
o   Estudiar, investigar y encontrar solución a la misma.
o   Divulgar información.

Pelicula

                    “  EL ACEITE DE LA VIDA”

                                            TITULO ORIGINAL: Lorenzo's Oil
AÑO: 1992
DURACIÓN: 2 Horas 09 mins.
PAÍS: USA
DIRECTOR: George Miller
GUIÓN: George Miller & Nick Enright
PRODUCTORA: Universal Pictures

REPARTO:Nick Nolte, Susan Sarandon, Peter Ustinov, Zack O'Malley Greenburg, James Rebhorn, Laura Linney.
Película basada en hechos reales, en la que un matrimonio lucha desesperadamente   buscando  la explicación  y el tratamiento de la enfermedad de su hijo mientras este va perdiendo sus funciones vitales, ya que la ciencia de la medicina al tratarse de una enfermedad relativamente nueva no tienen un tratamiento eficaz  y están investigando y aplicando los distintos tratamientos sin resultados positivos.

miércoles, marzo 07, 2012

Nuestro logotipo

Es nuestro logotipo 
AL             Alicia
 ME            María Eugenia
 VI             Victoria
  IR             Irene 
 Somos equipo que está subiendo a las alturas de conocimiento de la enfermería. En esta situación critica aprendemos a ser lideres, delegar tares, mejoramos nuestra comunicación.

Imagenes


IMAGEN 1

Denotativa.- En la imagen vemos  dos personas una frente a otra, una mujer, de frente y un hombre de espaldas. La mujer tiene bata blanca, colgado al cuello, un fonendoscopio y en las manos unos documentos. Su rostro es sonriente. La persona que está de espaldas está en camiseta de manga corta y tiene el pelo blanco. En el fondo de la imagen se aprecia un poster de anatomía (huesos y músculos).

Connotativa.- Puede que sea un médico o enfermera, por la bata blanca,  el fonendo que lleva alrededor del cuello y el historial que tiene en las manos. Parece estar en una consulta de traumatología, por el poster que se ve de fondo. Al parecer las noticias que tiene que comunicar son buenas ya que tiene una cara sonriente. El médico o enfermera es el importante, se ve en primer plano. También puede que para proteger la identidad del paciente se haya hecho así la fotografía
http://innovacionensalud.com/2010/10/07/la-comunicacion-medico-paciente-clave-para-una-mejor-recuperacion/
IMAGEN 2


Denotativa.- Sobre una superficie, cubierta con un trapo blanco, vemos un ordenador portátil, abierto y apagado. Sobre él apreciamos una mascarilla y un fonendoscopio
Connotativa.- Puede que sea el ordenador de un sanitario, por el trapo blanco en el que está el ordenador, por el fonendoscopio y la mascarilla. ¿Será que la persona que ha estado trabajando con él ha terminado su trabajo y ha dejado sobre él la mascarilla y el fonendoscopio?  ¿Será  que de impotencia por no terminar el trabajo se haya quitado la mascarilla y el fonendoscopio y lo ha dejado sobre él?  O tal vez lo hay que tenido que dejar por recibir una llamada urgente y el ordenador se hay apagado.
http://es.overblog.com/Formacion_recomendada_para_especializarse_en_la_redaccion_medica-1228321783-art379483.html

IMAGEN 3



Denotativa.- Vemos un cuerpo de persona, de cabeza tiene una máquina con pantalla. Parece que es alguien que trabaja en sanidad, lleva bata blanca, guantes y un fonendoscopio alrededor del cuello. Tiene las manos alzadas.
Connotativa.-  Tiene pinta de trabajar en sanidad, bata blanca, guantes puestos y fonendoscopio colgado al cuello. La posición de las manos y la máquina que tiene de cabeza, me sugieren que está muy ocupado  y con muchas cosas en que pensar. Necesita tener la cabeza como un ordenador para procesar y retener toda la  información  necesaria para su trabajo.
http://www.mancia.org/foro/articulos/65996-hacia-nueva-e-relacion-medico-paciente.html