miércoles, febrero 22, 2012

Diccionario original de 10 términos de hardware

Altavoces.    Dispositivos que transforman las señales eléctricas en acústicas, se   utilizan para reproducir el sonido.
Cámara Web. Es una cámara digital que se conecta al ordenador y se utiliza para capturar las imágenes y/o transmitirlas a través de la RED.
Disco duro. Es un dispositivo de almacenamiento de datos digitales. Se compone de unos discos rígidos unidos por un mismo eje y cabezales flotantes sobre cada cara. Todo esto esta protegido por una caja metálica. Se emplea un sistema de grabación magnética. 
Escáner.    Aparato que se utiliza para leer las imágenes y transmitirlas hacia la  computadora.
Impresora. Es un aparato que permite producir una copia de imágenes y textos,    almacenados en forma digital sobre unos medios físicos (papel o transparencias).  
Micrófono. Dispositivo que transforma señales acústicas en señales eléctricas, se        utiliza para grabar sonidos.
Monitor de computadora. Es un dispositivo de salida, permite exteriorizar comunicar la información y los datos procesados.
Pendrive.  (lápiz de memoria)  Dispositivo de almacenamiento y transporte personal de datos. Se utiliza la memoria flash para guardar la información.
Ratón.        Es un dispositivo que proporciona comodidad para manejar el cursor o el  puntero en el entorno gráfico en una computadora.
Teclado.   Es un periférico de entrada, inspirado en el teclado de la máquina de escribir. A diferencia de la máquina, sus botones y teclas envían señales directamente a la computadora.

Tres tipos de terminales y tres tipos de usos

http://imagenes.es.sftcdn.net/blog/es/2010/04/portatil-grita1.jpg

Portátil
Un portátil es capaz de realizar la mayor parte de las tareas de un ordenador de escritorio teniendo la ventaja de ser móvil y pesar normalmente poco. En enfermería se puede utilizarse de tales modos:  
  •   A la población inmigrante con las diferencias idiomáticas y culturales y en personas ancianos se les puede proporcionar la información con imágenes.  
  • Para mejorar la comunicación con el paciente es posible apuntar en el portátil personal la información adicional del paciente (nombre de sus familiares, su foto)
  •  Poder consultar las páginas Web especializadas de enfermería para tener información de  métodos más novedosos  en el tratamiento psicológico de los pacientes.
    http://imagenes.es.sftcdn.net/blog/es/2010/04/portatil-grita1.jpg
Teléfono
      Actualmente los teléfonos móviles no se limitan solo a llamar y enviar mensajes de texto. 
Tienen muchísimas funciones adicionales que nos permiten utilizarlos como cámara de fotos, agenda electrónica, reloj despertador, calculadora, microproyector, GPS o reproductor multimedia . Además llevarlo encima es muy cómodo porque es un dispositivo pequeño y portátil.
 A una enfermera la puede proporcionar ventajas en:

Proyector de vídeo

Es un aparato que nos permite visualizar en una pantalla de proyección imágenes fijas o en movimiento. Puede ser utilizado:

  •  Información generalizada para los pacientes y sus familias.
  •   Entretenimiento para los pacientes con movilidad reducida
  •  Propaganda de la vida sana entre los pacientes. 
http://www.consumoteca.com/img/entrada.php?id_entrada=1523

El ordenador desde el punto de vista ergonómico.

  • Tener la luz adecuada y evitar reflejos sobre la pantalla.
  •  Mantener el lugar de trabajo limpio, sin polvo (electrostática de las pantallas atrae polvo).
  •  La pantalla debe de estar aproximadamente a la distancia de 50-65 cm de los ojos  y su borde superior estar al nivel de los ojos o un poco por debajo. Así evitamos una posición inadecuada  de la cabeza que nos puede provocar dolores en el cuello.
  •  Hacer descansos de 10 a 15 minutos cada hora.
  •  Sentarse en ángulo recto. De este modo se evitan los dolores de espalda.
  •  La posición y la altura del teclado tiene que ser adecuados. Se evita el dolor en hombros y  brazos.
  •  Es recomendable la utilización del teclado ergonómico que tiene apoyo para la muñeca.Eso nos  puede ayudar a evitar el dolor de las muñecas.
  •  Hacer ejercicios de relajación   para estimular la circulación en el cuello, los hombros, la espalda, los brazos, las muñecas, las manos, los dedos y los pies. 
  •  Hacer ejercicios para los globos oculares así recuperamos el riego sanguíneo y damos descanso a los músculos oculares.
  •  Es muy recomendable salir de vez en cuando al espacio abierto y centrar la vista en los objetos distantes.  



http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=jbV5dGvJWyo   19/02/2012     22:15

miércoles, febrero 15, 2012

martes, febrero 14, 2012

Planificación de RRHH.


Planificación de recursos humanos: En los centros sanitarios se mueve un gran número de personal y han de ser cubiertas las necesidades de los pacientes las 24 horas. Siempre surgen incidencias entre el personal, cambios de turno, IT, vacaciones, permisos e incluso sanciones. Sin un buen gestor de recursos humanos y una buena planificación mediante cuadrantes o planillas, dar cobertura y servicio sin ver alterado el buen orden de la actividad seria tarea imposible.

Gestión de la productividad: en algunos centros sanitarios se fomenta la productividad mediante el abono de objetivos individuales o grupales. Pero ¿Cómo podemos medir si se han cumplido esos objetivos? Para ello debemos realizarnos las siguientes preguntas:


CIE. 9. MC.
¿Qué es lo que hago?

¿Cómo lo hago?

¿Con qué calidad?

¿Cuál es el coste de cada proceso?

¿Con qué financiación?

Morbilidad  atendida


Para contestar a todas estas preguntas y poder llevar a cabo el reparto de beneficios es imprescindible la implantación del CMBD (conjunto mínimo básico de datos), en esta base se cargan todas las actividades que realiza nuestro centro sanitario, de ello podemos deducir si hemos cumplido los objetivos marcados.



Control de Epidemiología: el CMBD sirve también para establecer un control epidemiológico ya que la casuística y actividades de tu centro sanitario son volcadas trimestralmente a una base del Ministerio de Sanidad. Esto permite crear un mapa nacional de enfermedades transmisibles, por lo que da la posibilidad de acotar los focos de estas e intentar reducirlas o paliarlas.

Fuentes de interés



       1.- http://www.fisterra.com/  Es una web muy útil para la enfermería porque posee más de 450 guías clínicas permanentemente actualizadas. Contiene una base de datos de medicamentos muy útil; te informa de sus posibles interacciones con otros medicamentos y contraindicaciones. También proporciona información de muchas técnicas, desde normas para poner vacunas a como se recoge una muestra de orina.


          2.- http://ww.semap.org/  Se trata de una página que usan las enfermeras de Atención Primaria no sólo para consultar documentos y técnicas sino para estar al día de noticias de  actualidad sobre la enfermería: congresos, jornadas y otros eventos.

excelclinica

3.- http://www.excelenciaclinica.net/ Es un buscador muy útil para todos los profesionales sanitarios porque realiza una búsqueda en de muchas bases de datos y fuentes fiables dedicadas a la salud.
 


4.- http://www.bibliotecacochrane.com/  Es una base de datos de revisiones sistemáticas basadas en la evidencia donde puedes consultar guías de práctica clínica e infinidad de artículos de investigación.

 
5.- http://www.index-f.com/ Se trata de una base de datos dirigida por la Fundación Index de Enfermería. Es de acceso gratuito a muchas de sus múltiples secciones: desde artículos de investigación a texto completo, a textos sobre prácticas basadas en la evidencia o a revistas de interés científico. Es una base de datos muy amplia.

Publicaciones "On line"

,       

http://www.especialidadesenfermeras.com/revista/index.htm además de informarnos cuales son las especialidades actuales marcadas por la ley nos aporta los conocimientos de los profesionales de esos marcos específicos para poder ver su visión de la especialidad.

Portada


http://revistas.um.es/eglobal, es una revista trimestral que inicio su andadura en la universidad de Murcia en el año 2002, trata contenidos clínicos, de investigación, administración , gestión y calidad así como ensayos y revisiones de interés de publicaciones anteriores.


http://www.enfermeria21.com/publicaciones/metass una publicación para el uso tanto de estudiantes de enfermería como para profesionales cualificados, trata temas como oposiciones, empleo, congresos, literatura técnica, apuntes para estudiantes, vivencias de otros compañeros…




http://www.educare21.net/, trata artículos científicos, casos de investigación, exposiciones de trabajos, con un espacio de debate y opinión y noticias del mundo académico así como tiempo de ocio, viajes, música…


http://ciberrevista.enfermeriadeurgencias.com/, editada por la Sociedad Española de enfermería en Urgencias y Emergencias (SEEUE). Trata temas de investigación y divulgación de enfermería con difusión internacional. Con posibilidad de información sobre cursos acreditados, congresos, terapias alternativas, rincón lúdico…