Planificación de recursos humanos: En los centros
sanitarios se mueve un gran número de personal y han de ser cubiertas las necesidades de los pacientes
las 24 horas. Siempre surgen incidencias entre el personal, cambios de
turno, IT, vacaciones, permisos e incluso sanciones. Sin un buen gestor de
recursos humanos y una buena planificación mediante cuadrantes o
planillas, dar cobertura y servicio sin ver alterado el buen orden de la
actividad seria tarea imposible.
Gestión de la productividad: en algunos centros sanitarios se fomenta la
productividad mediante el abono de objetivos individuales o grupales.
Pero ¿Cómo podemos medir si se han cumplido esos objetivos? Para ello debemos
realizarnos las siguientes preguntas:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhN-R3XoN9D75A1ZYad63SyiE2Hztf5CJaO0-TptYNngSlnJ7kP77dzUKKAeZx6MPaQpNyjV7WjxNJQwHRAc4JFe4zaGpj5EayBvCfqYV77z_L0nu2vyqyKRV12jW7gSObq0GH-PR-8BOzo/s320/La+CIE+con+sus+amigas.JPG) |
CIE. 9. MC. |
¿Qué es lo que hago?
¿Cómo lo hago?
¿Con qué calidad?
¿Cuál es el coste de cada proceso?
¿Con qué financiación?
Morbilidad atendida
Para contestar a todas estas preguntas y
poder llevar a cabo el reparto de beneficios es imprescindible la implantación
del CMBD (conjunto mínimo básico de datos), en esta base se cargan todas
las actividades que realiza nuestro centro sanitario, de ello podemos deducir
si hemos cumplido los objetivos marcados.
Control de Epidemiología: el CMBD sirve también para establecer un control
epidemiológico ya que la casuística y actividades de tu centro sanitario son
volcadas trimestralmente a una base del Ministerio de Sanidad. Esto permite
crear un mapa nacional de enfermedades transmisibles, por lo que da la
posibilidad de acotar los focos de estas e intentar reducirlas o paliarlas.